El aula como Aldea Global

Una monografía sobre prácticas pedagógicas innovativas que expanden los límites del aula y se aggiornan a los actuales ritmos de información.

domingo, 20 de mayo de 2012

Análisis topológico de DIGICOM 2010

Este trabajo pretende continuar los lineamientos trazados sobre la arquitectura de la red DIGICOM, esbozados en este post. Esta vez, nuestra intención es la de aplicar ciertos preceptos de la redología en la tarea de estudiar la topología de DIGICOM, contrastando empíricamente nociones elementales de la estructuras de red (centralidad, intermediación, cercanía, etc.).  ¿Qué nos pueden decir las matemáticas y la Teoría de Grafos sobre DIGICOM?...

miércoles, 2 de mayo de 2012

Explorando DIGICOM 2010. Primeros lineamientos sobre el espacio en términos de aprendizaje y arquitectura

El siguiente artículo tiene como objetivo analizar la ecología de "la red DIGICOM" del año 2010 (red del Seminario de Integración y Producción de la Carrera de Comunicación Social, perteneciente a la UNR), articulándola con las nociones de "entorno personal de aprendizaje" (PLE) y "comunidad de práctica" (CoP). Además, se indagará en la arquitectura de la red, así como también la implicancia del uso de Facebook en el proceso de aprendizaje.  ...

jueves, 23 de junio de 2011

La dimensión comunicativa

Un primer esbozo conceptual, en forma de mapa mental, acerca de los procesos de comunicación de la red DIGICOM. Este tipo de organización me ayudará a empezar a esclarecer y articular los supuestos teóricos sobre la comunicación digital, y caracterizar los entornos abiertos de participación, donde tienen lugar las conversaciones entre los alumnos y sus profesores. Para ver el mapa en mayor tamaño hacer click en el ícono de "Pantalla completa" o...

miércoles, 18 de mayo de 2011

Nube de palabras de mi proyecto de tesina

Una nube de palabras permite dar cuenta de aquellos elementos (palabras) que aparecen con mayor frecuencia, dentro de un texto. Esta herramienta puede sur útil si la consideramos como un indicio de algo que está pasando. Esta forma de visualizar y organizar la información es conocida como folcsonomía. Es un sistema de indexación social, muy interesante para trabajar con metadatos de forma abierta y colaborativa, algo imposible con la utilización...

Árbol de palabras de mi proyecto de tesina

El siguiente árbol de palabras, construido tomando a mi proyecto de tesina como materia prima, no sólo permite una entrada alternativa al texto para quien quiera entender de qué va el asunto, sino que también muestra -a simple vista- cuáles son las tendencias más significativas, en un nivel que rompe con la linealidad textual. Basta con introducir palabras como "aprendizaje", "comunicación" o "analizar" y observar cómo aparecen los conceptos centrales...

miércoles, 16 de febrero de 2011

El aula como aldea global

Partiendo de diversas ideas de Marshall McLuhan y de la posterior recuperación de Robert Logan sobre la educación en la "era de la computadora", nace esta monografía. La misma, intenta analizar los efectos a nivel de la percepción que supone la escuela, entendida como un medio de comunicación. La tesis central del trabajo se refiere a que el sistema educativo estaría perdiendo el monopolio del conocimientofrente frente al avance de nuevas tecnologías...

martes, 4 de enero de 2011

"Comunicación y Poder" por Manuel Castells

Hace tiempo que Manuel Castells, sociólogo y agudo investigador de las TICs, viene trabajando la metáfora de la red para entender la modificación de ciertos procesos sociales a partir de la revolución tecnológica. Autor de la famosa trilogía "La era de la información. Economía, sociedad y cultura", Castells analiza profundamente en "Comunicación y poder" cómo son las nuevas modalidades de poder en nuestra sociedad. Sobre todo, a partir de la autocomunicación...